Con este título nos han presentado hoy el proyecto que ha puesto en marcha la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Centro de investigación en Biodiversidad y Gestion Ambiental (
www.Bioges.org ), y auspiciada por los Cabildos Canarios y el Ministerio de Medio Ambiente.
Se trata de un ambicioso proyecto para estudiar y cuidar las especies amenazadas, que de las que hay en España (unas 200 especies amenazadas en via de extinción), la mitad son de Canarias, y de esas, 27 son especies marinas:
- Abanico de profundidad (Avrinvillea canariensis)
- Coral narnaja (Dendrophyllia viminalis)
- Gorgonia amarilla (Lophogorgia viminallis)
- Gorgonia roja (Lophogorgia ruberrima)
- Gerardia (Gerardia macaronésica)
- Anémona gigante (Telmatactis cricoides)
- Busio (Charonia lampas)
- Tonna (Tonna galea)
- Almeja canaria (Haliotis tuberculata coccinea)
- Ostrón (Spondylus senegalensis)
- Conus (Conus pulcher)
- Estrella canaria (Narcissia canariensis)
- Estrella de mar picuda (Marthasterias glaciales)
- Langosta canaria (Scyllarides latus)
- Langosta herreña (Palinurus echinatus)
- Langosta de antenas (Palinurus elephas)
- Tamboril espinoso (Chilomycterus atringa)
- Caballito de mar (Hippocampus hippocampus)
- Tiburón martillo (Sphyrna lewini)
- Marrajo (Isurus oxyrinchus)
-
Angelote (Squatina squatina)
- Maroma (Mobula mobular)
- Mantarraya (Manta birostris)
- Tortuga boba (Caretta caretta)
- Chancho negro (Melichthys niger)
- Tamborillo (Diodon hystrix)
- Salmonete de roca (Mulloidichthys martinicus)
Se ha creado el
Programa POSEIDON para intercambio de información de todas aquellas personas que están en contacto con estas especies amenazadas. Se va a crear una página web para anotar los avistamientos y el seguimiento que se hace a estas especies. También piden la colaboración de todos los buceadores para que si ven cualquiera de estas especies amenazadas, que hagan un informe y se lo envien (las hojas estarán en breve disponibles en internet).
Especial atención se la van a hacer al angelote, pues a pesar de estar presente en toda Europa (en el Atlántico y el Mediterráneo), en el Norte son especies migratorias y sin embargo en Canarias están presentes de forma continuada todo el año.
Se van a repartir unos libritos específicos entre los buceadores para que anoten todas las inmersiones que hacen (vean o no angelotes), para saber la frecuencia de los avistamientos y cuando alguien vea alguno, hace el informe correspondiente. De esta forma podremos ayudar más rápidamente a que el estuido que se está haciendo, sea lo más completo posible. Hay que pensar que Canarias es el único lugar del mundo donde se puede bucear y contemplar los tiburones tan de cerca (una de las especies, pero no deja de ser un tiburón), y a pesar de ello es una especie amenazada por peligro de extinción.
La charla ha sido muy instructiva y amena y esperan la colaboración de todos aquellos buceadores que se sumergen en los fondos canarios.
Por mi parte ya he empezado a recopilar material de fotos y videos para entregarles, pues nos han comentado que, al igual que otras muchas especies, cada animal tiene unas características en el dibujo de su piel que lo hacen único.
A falta de poder bajarse de internet las hojas necesarias para dicho control, cualquiera que tenga material sobre angelotes y quiera participar de este proyecto, puede ponerse en contacto con la doctora que se encarga del mismo:
Krupskaya Narváez (
krupskaya.narvaez101@doctorandos.ulpgc.es )
