Supongo que muchos conoceréis esta forma de hacer una cámara para realizar una prueba de estanqueidad o tal vez comparar algoritmos de ordenadores.
No es invento mío, en mi caso utilicé un vaso de sedimentos del Leroy Merlin, 1 tapón ciego y un tapón con un conector para una manguera (los imprimí en 3D porque no tenía de metal), un trozo de manguera de 10mm que tenía por aquí y una válvula cortada de una cámara de neumático viejo.
Me sorprendió lo bien que funcionaba la válvula de purga del vaso para hacer un 'ascenso' controlado y constante. Por cierto, entra un Perdix dentro del recipiente.
Tiene poca utilidad pero como no encontré algo así en el foro y por si alguien quiere hacer una, aquí van las fotos....
Montado:
A 60m:
A 50m:
Parada de deco:
Última edición por ff el 09/Feb/2022, 02:30, editado 3 veces en total.
Genial idea ff. Además de probar estanqueidad y ordenadores se me ocurre poder usarlo como recurso en clases teóricas dentro del aula, por ejemplo, la típica prueba de la botella de plástico sometida a presión.
Gracias por el aporte!!!
B3E. Siempre queriendo aprender de los mejores.
Con ganas de seguir especializándome.
Ya habia visto alguno de estos, es muy buena idea, pero lo suyo es que tenga como una varilla que se pueda manejar desde el exterior, de manera que le puedas dar presión al recipiente y luego sumergir el ordenador en el agua, y si al quitar la presión burbujea es que algo no esta bien y hay peligro de inundación.
Si lo haces al revés al darle presión metes el agua directo a la maquina y lo inundarias.
No conozco mucho de estas cosas, de todos modos la única cámara comercial que vi en un centro de reparaciones era un cubo con agua dentro de un cilindro con plexi por arriba. No había forma de manipular nada dentro. Otras no conozco.
Por otro lado, se podría presurizar en seco pero por lo que sé de los ordenadores de buceo, corres el riesgo de dañar el sensor de profundidad. Yo no vi nunca una prueba de estanqueidad en seco y no lo haría con el mío.
EL Charly escribió:
Una pregunta desde la más pura ignorancia.
¿Cómo le metes presión al vaso?
En el grifo de casa 3 bar (20m) fácil tendrás.
En la gasolinera 4 bar (30m).
Con un hinchador de bici de carreras 7 bar (60m).
Ahora, si se va a usar aire para dar presión, creo que será prudente usar protecciones como los de "el hormiguero" porque como reviente el invento igual salimos en la sección de sucesos.
EL Charly escribió:
¿Cómo le metes presión al vaso?
Yo, con un compresor de coche. El mío es uno con demasiado caudal para esto pero tienes compresores por €10 en Amazon que van a 12v y pueden servir.
JuanGi escribió:
En el grifo de casa 3 bar (20m) fácil tendrás.
En la gasolinera 4 bar (30m).
Con un hinchador de bici de carreras 7 bar (60m).
Los manómetros miden sobre presión atmosférica.
Es decir, que si pones 1bar en la gasolinera tienes 1bar dentro de la rueda (o el trasto este) y el ordenador te marcaría 10metros.
en casa tengo una camara de alta le quite el regulador y le monte un enganche rapido , ahi le conecto todo , para hinchar la rueda ,la zodiac la pelota ...etc https://www.bricodepot.es/209420
Es muy parecido al que propongo a mis alumnos de los cursos sobre la formación de técnicos en diagnosis e intervención en equipos sub.
Se parte de la idea de un porta filtros de piscina, que soporta una presión de trabajo de 11 bar, y se le mecanizan las conexiones para presurizarlo y aliviar la presión cuando se le practica la prueba de estanqueidad sumergido. Para ello yo le instalo una pequeña rejilla a cierta altura, dónde depositar el objeto (reloj, ordenador, carcasa pequeña) a testar, en seco y poder presurizarlo simultáneamente en los dos ambientes.
Extraje la idea original de un foro de relojería, y lo adapté para nuestros artilugios.
En el mercado existen algunos modelos, mucho más económicos que algunos ofrecidos por las grandes marcas, pero así y todo, mucho más caros que uno casero, que puede salirte por unos 35€, con el manómetro o le añades una salida para conectarlo en paralelo a un Magnehelic y ajustar el regulador con los parámetros originales del fabricante.
Me ha gustado volver a asomar los cuernos por el foro, después de tanto tiempo de ausencia. Y lo hice porque uno de mis alumnos me lo comentó. Ignoro quién está detrás del post inicial, pero si has sido alumno mío, un abrazo y felicidades por compartir tus conocimientos.
Bucear es una manera de vivir la vida facebook=twitter=RamonVerdaguer
Formación de Técnicos en Mantenimiento & Reparación Regs y Equipos Sub
Responsable en España de Ocean Reef Group (Training, Comercial y Servicio Técnico)
DAN Area Manager, DAM, para España
DAN Diving Safety Lab Regional Area Supervisor, RAS, para España
DAN Regional Training Coordinator, para España
CMAS Course Director.
Formador Instructores ESA de Especialidad y Rebreather ESA SCR- TIR40
ESA Instructor Course Director/Examiner
ff escribió:
Los manómetros miden sobre presión atmosférica.
Es decir, que si pones 1bar en la gasolinera tienes 1bar dentro de la rueda (o el trasto este) y el ordenador te marcaría 10metros.
COLL escribió:en casa tengo una camara de alta le quite el regulador y le monte un enganche rapido , ahi le conecto todo , para hinchar la rueda ,la zodiac la pelota ...etc
¿Pero 200bar tiene cierto peligro no?
Una vez vi un vídeo de uno que le reventó una rueda de camión y salió disparado unos cuantos metros.
COLL escribió:en casa tengo una camara de alta le quite el regulador y le monte un enganche rapido , ahi le conecto todo , para hinchar la rueda ,la zodiac la pelota ...etc
¿Pero 200bar tiene cierto peligro no?
Una vez vi un vídeo de uno que le reventó una rueda de camión y salió disparado unos cuantos metros.
No, porque va conectado a la cámara de baja max 10bar, que es lo que suelen estar ajustados entre 9 y 8 bares puedes tararlo algo menos ajustano el muelle de tara
tambien lo uso para desembozar algún desagüe pequeño de cocina o baños, pistoila de aire para soplar etc.etc.
EL Charly escribió:
Una pregunta desde la más pura ignorancia.
¿Cómo le metes presión al vaso?
En el grifo de casa 3 bar (20m) fácil tendrás.
En la gasolinera 4 bar (30m).
Con un hinchador de bici de carreras 7 bar (60m).
Ahora, si se va a usar aire para dar presión, creo que será prudente usar protecciones como los de "el hormiguero" porque como reviente el invento igual salimos en la sección de sucesos.
Solo recordar que el recipiente debe ir lleno a tope de agua, porque si llegara a reventar como no hay expansión de agua no habría ( explosión ) y por tanto sin daños sería como abrir una botella de agua, a mas aire en el interior mas aire en expansión y mas posibilidades de daños
Coll, si llenas el recipiente a tope, no le puedes hacer la prueba de dualidad en seco.
Debes presurizarla en seco primero y seguir el protocolo para dicha prueba. Mejor respetando los tiempos y presiones, para poder evidenciar el escape, en caso de haberlo, claro.
Por eso he dicho que las fotos iniciales están incompletas o el usuario sólo le hace una prueba parcial.
Ramon
Bucear es una manera de vivir la vida facebook=twitter=RamonVerdaguer
Formación de Técnicos en Mantenimiento & Reparación Regs y Equipos Sub
Responsable en España de Ocean Reef Group (Training, Comercial y Servicio Técnico)
DAN Area Manager, DAM, para España
DAN Diving Safety Lab Regional Area Supervisor, RAS, para España
DAN Regional Training Coordinator, para España
CMAS Course Director.
Formador Instructores ESA de Especialidad y Rebreather ESA SCR- TIR40
ESA Instructor Course Director/Examiner
Ramon escribió:Coll, si llenas el recipiente a tope, no le puedes hacer la prueba de dualidad en seco.
Debes presurizarla en seco primero y seguir el protocolo para dicha prueba. Mejor respetando los tiempos y presiones, para poder evidenciar el escape, en caso de haberlo, claro.
Por eso he dicho que las fotos iniciales están incompletas o el usuario sólo le hace una prueba parcial.
Ramon
Si, quien lo puso solo hace la prueba sumergido (no tiene gancho para mantenerlo fuera del agua).
Yo tambien puse el enlace del sistema de presurizarlo fuera del agua, que asi sabes si hay fuga sin ahogarlo.
Con vuestro permiso, y sin ánimo de "aleccionar" a nadie, me tomo la libertad de citar el protocolo de la prueba de estanqueidad:
-Se coloca el objeto a verificar su estanqueidad en la zona seca
-Se presuriza durante 5 minutos, a 5 bar.
A continuación, se sumerge el objeto, al tiempo que se despresuriza la cámara hasta los 2 bar, de modo que si existe una grieta, el aire comprimido a 5 bar habrá penetrado en el interior, del que escapará al despresurizarlo sumergido, en forma de burbujas, delatando el fallo.
Rápidamente volvemos a poner el objeto en seco, despresurizamos del todo y procedemos a la intervención.
Simple y eficaz.
Ramon
Bucear es una manera de vivir la vida facebook=twitter=RamonVerdaguer
Formación de Técnicos en Mantenimiento & Reparación Regs y Equipos Sub
Responsable en España de Ocean Reef Group (Training, Comercial y Servicio Técnico)
DAN Area Manager, DAM, para España
DAN Diving Safety Lab Regional Area Supervisor, RAS, para España
DAN Regional Training Coordinator, para España
CMAS Course Director.
Formador Instructores ESA de Especialidad y Rebreather ESA SCR- TIR40
ESA Instructor Course Director/Examiner
"Amoraver", si es difícil no comprometer la estanqueidad colocando una varilla para poder meterlo en el agua, ¿no podría colocarse el reloj, ordenador, etc en la parte superior, junto a la tapa (en aire), y darle la vuelta tras presurizarlo a la hora de hacer la prueba?
Lo único es que saldría agua al abrir la válvula, pero con suficiente agua podría no ser un problema, ¿verdad?
Ramon escribió:Con vuestro permiso, y sin ánimo de "aleccionar" a nadie, me tomo la libertad de citar el protocolo de la prueba de estanqueidad:
-Se coloca el objeto a verificar su estanqueidad en la zona seca
-Se presuriza durante 5 minutos, a 5 bar.
A continuación, se sumerge el objeto, al tiempo que se despresuriza la cámara hasta los 2 bar, de modo que si existe una grieta, el aire comprimido a 5 bar habrá penetrado en el interior, del que escapará al despresurizarlo sumergido, en forma de burbujas, delatando el fallo.
Rápidamente volvemos a poner el objeto en seco, despresurizamos del todo y procedemos a la intervención.
Simple y eficaz.
Ramon
Muchas gracias, Ramón, por indicar el protocolo. Voy a hacerme uno, ya sé cómo va.
La plataforma también se podría hacer con un prensaestopa o un pasamuros eléctrico de caja de empalmes.
O dos depósitos unidos, por arriba y por abajo. El inferior con llave de paso que cuando interesa llenar de agua se abre.
Por cierto, he comprobado que la jefa tiene habilidad para inundar las linternas.
Pero solo en los vida a bordo. Resulta que yo cada vez que bajo abro y cierro la linterna, por lo que imagino que se iguala la presión y ya está cada vez parto de cero.
Ella no, y al cabo de unas cuantas inmersiones se le inunda. Ha ocurrido igual dos veces. Que puede estar pasando que no sé?
El ordenador debería presurizarse sobre la línea del agua... En seco...
Una vez se añade presión al recipiente y se espera un poco, entonces es cuando deberías sumergirse el ordenador en la zona con agua y después aliviar la presión para intentar detectar burbujas que indiquen falta de estanqueidad.
Si sumerges en agua el reloj y le añades presión lo único que puedes conseguir es que si hay un fallo de estanqueidad, metas agua en su interior y te cargues el ordenador.
La idea es buena pero está un poco incompleta, en mi opinión, mejor no hacer eso...
Igual digo una tontería pero quizá se puede poner el ordenador sobre un soporte para que quede fuera del agua, luego le das la vuelta al cacharro, queda sumergido y ves si hay burbujitas.
JuanGi escribió: ↑24/Feb/2023, 13:22
Igual digo una tontería pero quizá se puede poner el ordenador sobre un soporte para que quede fuera del agua, luego le das la vuelta al cacharro, queda sumergido y ves si hay burbujitas.
Tontería ninguna, eso se puede hacer perfectamente y soluciona el problema.
Eso sí, en la parte de abajo debería tener alguna válvula para aliviar la presión cuando le des la vuelta al filtro para evitar que salga el agua en lugar del aire cuando lo giras
Última edición por Cantabria-Abisal el 24/Feb/2023, 19:25, editado 1 vez en total.
JuanGi escribió: ↑24/Feb/2023, 13:22
Igual digo una tontería pero quizá se puede poner el ordenador sobre un soporte para que quede fuera del agua, luego le das la vuelta al cacharro, queda sumergido y ves si hay burbujitas.
Así lo hago yo en el que me hice. Compré el filtro como se indica al principio y aprovecho el filtro que lleva para sujetar el ordenador sobre el agua. Luego lo vuelco y saco la presión poco a poco
Por cierto, ojo con los botes de pádel y la presión que metéis, que os puede dar un susto
El que yo compré aguanta 7-8 bares, pero los de pádel no creo que pase de los 3